viernes, 17 de mayo de 2013

Actividades PIAAR-1




Cómo se desarrollan las sesiones de intervención

Objetivos:
Potenciar la demora temporal, la atención, la discriminación, la autorregulación y el autocontrol personal.

Técnicas utilizadas:
Autoinstrucciones, demora forzada, modelado y reforzadores.

Instrucciones:
Se presenta a la mascota del programa: nuestro amigo “el lápiz”. Se enseñan los pasos que hay que dar para enfrentarse a la tarea:

1-       Atención. ¿Qué tengo que hacer? Escucho
2-       Leo atentamente. Me fijo mucho.
3-       Pienso. Hago un plan.
4-       Hago el ejercicio. Respondo. Lo hago con cuidado. Puedo hacerlo bien.
5-       Repaso el trabajo con atención y, si me equivoco, lo corrijo.
6-       Lo conseguí. Soy bueno en esto.
 Estas instrucciones verbales se presentan asociadas a los dibujos de la mascota del programa, realizados en tamaño grande, en cartulina, que acompañarán a la clase durante el programa.



En esta sesión se trata de una tarea en que hay que colorear de rojo unas figuras abiertas a la izda. y de azul las abiertas a la derecha. Se introducen algunos errores cometidos adrede y se corrigen al revisar el trabajo.  Al concluirlo felicitamos a los alumnos (autorrefuerzo).

Se establece un tiempo mínimo de diez minutos que los alumnos tienen que emplear necesariamente en la realización del ejercicio y en su repaso. Como se detecta que algunos alumnos tienen problemas a la hora de repasar por no tener muy claro cómo llevar a cabo el repaso, se explica a toda la clase que repasar significa hacer de nuevo el ejercicio mentalmente como si no lo hubiéramos hecho ya, y fijarse muy bien en las respuestas que hemos dado, de acuerdo con las instrucciones para el trabajo, para ver si son correctas o no, rectificándolas si fuera preciso.

Una vez que todos han concluido el ejercicio, pasamos a corregirlo dando instrucciones en voz alta de acuerdo con los seis pasos mencionados. Felicitamos a los que lo han hecho bien y animamos a los que han cometido algún error a ser más cuidadosos la próxima vez y a solicitar ayuda, si lo necesitan.




jueves, 16 de mayo de 2013

Desarrollo de las sesiones. Refuerzo positivo.

Antes de comenzar el programa se explicó a los alumnos que, en sesiones de una mediahora se realizarían una serie de ejercicios sencillos, muchos de ellos juegos, que les ayudarían a mejorar su atenció, a realizar mejor sus trabajos de clase y a aprender con más facilidad. Para ello es fundamental conseguir su cooperación y compromiso.

Se establece el sistema de refuerzo que se considere oportuno y se explica a la clase. El sistema de refuerzo puede consistir en puntos intercambiables por premios o, en nuestro caso, una recompensa global para toda la clase si el rendimiento general es satisfactorio (suele ser ver una película en la sala de proyecciones).

En todo caso, es imprescindible el refuerzo social de los ejercicios bien hechos, alabando y reconociendo el esfuerzo y los resultados y no tanto la crítica de los que se equivoquen como animar a estos alumnos y darles pistas y ayudas para que lo hagan mejor.

miércoles, 1 de mayo de 2013

SESIONES Y ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN EL PROGRAMA PIARR-R 1

Las estrategias de actuación que dirigen cada sesión son:
-La pedagoga y yo dirigimos siempre la realización de los ejercicios.
-Repartimos las hojas en que éstos se realizan y las recogemos al concluir la corrección.
-Se dan las instrucciones oportunas ya que, en la casi totalidad de los ejercicios, los alumnos no disponen más que de las hojas con la sola presencia de los estímulos sin ninguna indicación, tanto para evitar su despiste en el proceso que hemos de conducir, como para impedir que actúen por cuenta propia no siguiendo al pie de la letra las instrucciones. De este modo se evita también un entrenamiento previo a la realización de la tarea que el alumno podría efectuar si dispusiera de las instrucciones oportunas.
-Se controla el tiempo necesario prefijado para cada sesión.
-Se dirige la corrección verbalizando los pasos para solucionar la tarea.

En función de la complejidad de los ejercicios la corrección corre por nuestra cuenta o por cuenta de los niños. En el caso de ejercicios sencillos lo hacen ellos mismos aunque después es supervisada convenientemente. En cualquiera de los casos, la pedagoga realiza el ejercicio explicando los pasos, verbalizando los procesos cognitivos y justificando las soluciones, ya que debe ejercer como modelo reflexivo.

Una vez corregidos los ejercicios:

-Asignamos a cada niño la puntuación obtenida anotándola en la hoja de seguimiento.
-Reforzamos con elogios o críticas positivas y recordamos periódicamente la puntuación de cada uno.


EJERCICIOS EN LOS QUE SE CONCRETAN LAS TÉCNICAS DEL PROGRAMA PIAAR-R

Todos los ejercicios que se plantean a los alumnos en cada sesión tienen en común la incertidumbre en la respuesta y el planteamiento de problemas con diversas alternativas de solución en que la respuesta no es inmediatamente obvia.



FUNCIONES QUE SE POTENCIAN CON EL PROGRAMA:

Atención.
Discriminación: Las tareas de diferenciación y discriminación de formas son excelentes para enseñar a prestar atención a los detalles y a procesar información.
 Capacidad para demorar la respuesta: Básica en la solución de las tareas que implican incertidumbre y de este estilo cognitivo. Se trabaja en todos los ejercicios.
Autocontrol a través del habla interna autodirigida y autorregulación: Los niños impulsivos tienen tasas muy bajas de autocontrol y autorregulación. Los ejercicios del programa potencian la regulación y el control de la conducta por el habla interna y la previsión y anticipación de metas y consecuencias de la conducta.
Capacidad para analizar y escudriñar cuidadosamente los detalles: Es básica para la reflexividad. El entrenamiento en análisis de detalles y en estrategias cognitivas pertinentes para ello es muy eficaz de cara a incrementar la reflexividad. 
Capacidad de solucionar problemas: Porque esta capacidad resulta deficitaria en los niños impulsivos. Se trata de potenciar el acercamiento reflexivo a los problemas, la demora de la respuesta, la previsión y anticipación de consecuencias, su análisis cuidadoso y la toma pertinente de decisiones.