1-Técnicas de intervención
1.1- Demora forzada
Consiste
en obligar a los alumnos a tomarse el tiempo necesario antes de dar la respuesta al problema, ejercicio o
estímulo presentado. Así, se exige un tiempo mínimo, previamente fijado, para
la realización de cada uno de los ejercicios de que consta el programa, antes
del cual no se puede emitir la respuesta o no se puede dar por concluido el ejercicio.
Para conseguir esta demora se emplea la mediación verbal (instrucciones
verbales claras) y modelado participativo (llevado a cabo por la pedagoga).
1.2- Enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento y análisis de detalles (scanning):
No se
trata sólo de que el niño emplee más tiempo en resolver la tarea, sino de que
también saque más rendimiento a ese mayor período de latencia. Hay que
enseñarle a escudriñar cuidadosamente los detalles, presentándole de una manera
clara las estrategias pertinentes para ello.
Se les
enseña los siguientes pasos:
a/
Mirar el modelo y todas las variantes o copias.
b/
Fragmentar las variantes en las partes que las componen.
c/
Seleccionar cada uno de los fragmentos y compararlos a lo largo de las
variantes buscando semejanzas y diferencias entre ellos y con respecto al
fragmento modelo.
d/ Determinar
en el modelo la forma correcta del fragmento en cuestión.
e/
Eliminar sucesivamente las alternativas que difieran del modelo en cada
fragmento.
f/
Continuar eliminando variantes hasta que sólo quede una como correcta.
Es muy
importante el papel de la pedagoga que va analizando cuidadosamente los
detalles en ejercicios de emparejamiento utilizando, como respuestas
adicionales, la verbalización de todos los pasos que da, haciendo explícitos y
claros los componentes encubiertos de la estrategia reflexiva y la realización
de marcas o señales donde conviene.
1.3- Autoinstrucciones. Enseñanza de estrategias de autocontrol verbal por medio del habla interna
Se
basan en el papel del lenguaje como modulador de la conducta, es decir la
función directiva del habla. Se trata de enseñar a los niños a usar el lenguaje
interno como regulador de la conducta y como fuente de autocontrol.
El
procedimiento utilizado consta de los siguientes pasos:
a/ La
pedagoga realiza la tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta (modelado
cognitivo).
b/ El
niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las instrucciones de la
pedagoga (como guía externa y manifiesta).
c/ El
niño se cuchichea a sí mismo las instrucciones mientras avanza en la tarea (auto-guía
manifiesta atenuada).
d/ Por
fín, el niño realiza la tarea mientras guía su actuación por medio del habla
interna, privada, inaudible, o autodirección no verbal (auto-instrucción
encubierta).
Partiendo
de este procedimiento general, se le enseña un método de resolución de
problemas al niño, que consta de los siguientes pasos:
1.
Identificación del problema y toma de conciencia de lo que se traba
(“Qué es lo que tengo que hacer?”).
2.
Centrado de la atención y guía de la respuesta. Focalización de la
atención en la respuesta que se da a esa pregunta recién autoformulada (“Bien,
detente ahora y repite las instrucciones”).
3.
Habilidades del dominio de la autoevaluación y autorrefuerzo; se le
enseña a autoevaluarse y a autorreforzarse (“Bien, lo estoy haciendo bien”).
4.
No descentrarse de la tarea y corrección de errores, si se producen
(“Está bien hecho y, si me equivoco, puedo hacerlo más despacio, corregirlo y
de todos modos tengo que repasarlo, por si acaso”).
Teniendo
en cuenta la edad de los niños, diseñamos unas mascotas que consisten en unos
lápices animados, cada uno de ellos con un mensaje visual muy claro, que se
refieren a situaciones diferentes, en las que desglosamos el procedimiento de
resolución de problemas.´
Los mensajes que los niños deben memorizar e
integrar en su trabajo ordinario son los siguientes:
1.
Atención, ¿Qué tengo que hacer? Escucho.
2.
Leo atentamente. Me fijo mucho.
3.
Pienso. Hago un plan.
5.
Repaso el trabajo con atención y, si me equivoco, lo corrijo.
6.
Lo conseguí. Soy bueno en esto.
Estas
mascotas, con los seis pasos, dibujadas en tamaño grande, presiden la clase y
son visibles en todo momento, y también son incluidas, en tamaño pequeño, en
cada una de las hojas de los ejercicios del programa que hubieron de resolver
los alumnos.
Este
procedimiento fue enseñado a los alumnos de manera gradual, de acuerdo con los
pasos establecidos:
Realización
de la tarea por el modelo-profesor o agente educativo, con habla externa que
explicita os pasos, dirección de los alumnos por parte del modelo con habla
externa, autodirección susurrada y autodirección encubierta, por el habla
interna, no audible, hasta que fue integrado por los alumnos.
1.4- Entrenamiento en solución de problemas
El entrenamiento en
solución de problemas ha sido muy eficaz para incrementar la reflexividad.
Se utiliza un procedimiento
específico, el “PT” (Plan Training o Plan de Entrenamiento). Este programa
plantea problemas hipotéticos tomados de la vida corriente y enfatiza la
producción de múltiples alternativas de solución y el análisis de sus posibles
consecuencias positivas y negativas antes de quedarse con la solución que, en
términos de costo, riesgo y precisión, se considere la mejor.
1.5- Modelo participativo
El uso del modelado participativo aumenta la reflexividad. El modelado está continuamente presente en este programa, inmerso en las otras técnicas y en todas las sesiones del mismo: la pedagoga ejemplifica ante los alumnos la realización de los ejercicios del programa para que aprendan reflexividad y los corrige verbalizando las estrategias de solucuón.1.6- Reforzadores
El refuerzo contingente a la realización de la conducta es muy eficaz para incrementar el tiempo de latencia y también para disminuir los erros.Para reforzar la ejecución de los alumnos se debe utilizar en cada ejercicio el refuerzo social, el ánimo de todos los compañeros del grupo: la aprobación, el ánimo, el reconocimiento y la crítica constructiva, animando a la mejora a los que se equivocan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario